
Gestión clínica y administrativa, seguridad y el cumplimiento de compromisos marcan cuenta pública del Hospital Barros Luco
Con la presencia de representantes del Congreso, autoridades del Servicio de Salud Metropolitano Sur, funcionarios y funcionarias del centro asistencial, representantes de municipios, del mundo académico, dirigentes gremiales y del Consejo Consultivo, entre otros, se llevó a cabo la Cuenta Pública Gestión 2024 del Hospital Barros Luco Trudeau
En la oportunidad, Walter Keupuchur, director del centro asistencial, destacó que en el ámbito clínico hubo una disminución en las atenciones de urgencia médica y dental, en un 2,4 y 6,1 por ciento respectivamente, mientras que las urgencias gineco obstétricas aumentaron en 9,3%, respecto de 2023. Asimismo, la rendición del año pasado reflejó un aumento en el porcentaje de pacientes atendidos con indicación de hospitalización, pasando de un 22,3% a un 25,8%.
Respecto a la producción quirúrgica, el centro asistencial registró en 2024 un aumento de 1.279 intervenciones en relación al año anterior. Asimismo, y dado un aumento de la producción, las cirugías mayores se incrementaron respecto de 2023, llegando a las 20.412, mientras que las intervenciones menores, en la misma tendencia al alza, alcanzaron las 6.109.
En relación a las consultas médicas de especialidad y tal como se ha registrado en los demás indicadores, el total aumentó pasando de 242.100 a 249.148, obteniendo un 68% de egresos por atención realizada. Mientras tanto, en materia de gestión de pacientes, en 2024 se realizaron 630 traslados dentro de la red, 6.276 movimiento internos, 216 rescates desde el extrasistema y la gestión de 2.655 exámenes y procedimientos.
Gestión financiera y contable
En este ámbito, según se reportó en la rendición anual, destaca un presupuesto ejecutado de $187. 164.954.787 millones de pesos, mientras que los ingresos fueron de 179 mil millones. La inversión en equipamiento médico fue superior a los 704 millones con recursos principalmente provenientes de las retribuciones obtenidas a través del Convenio Asistencial Docente que en 2024 alcanzaron los 1.116 millones de pesos.
Otro punto a destacar fue la implementación de la Ley DEA, que establece la obligatoriedad de contar con desfibriladores externos automáticos en lugares públicos y privados de alta concurrencia en Chile. De esta forma, durante 2024 el Hospital Barros Luco implementó este equipamiento en el Servicio de Especialidad Odontológia, en Toma de Muestras, en la Unidad de Medicina Transfusional, en el Departamento de Atención de Personas y en CAE.
Asimismo, se relevó en la instancia el plan de recambio de techumbre con asbesto, logrando en 2024 la reposición de 4.753 metros cuadrados y la renovación de la pintura en Traumatología, Ginecología y Neurología. Además, la actualización total del sistema de los ascensores del sector ambulatorio del CDT y de la Placa Técnica por más de 78 millones de pesos.
Convenios en materia de seguridad
Uno de los aspectos abordados y que fue consultado por los asistentes al evento fue la seguridad. En este ítem la autoridad destacó que en 2024 se conformó una mesa de seguridad local y se iniciaron las gestiones para concretar dos reuniones claves; una con la Fiscalía Metropolitana Sur y otra con la Municipalidad de San Miguel. De esta forma y en coordinación con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, durante agosto del presente año se firmarán dos convenios.
El primero de ellos, gestionado entre Fiscalía y la Dirección del Hospital Barros Luco y, además, promovido por el Servicio de Salud Metropolitano Sur y al cual se incorporaron los hospitales Exequiel González Cortés y Lucio Córdova, tiene como objetivo «mejorar el resguardo a la comunidad funcionaria y contar con una persecución penal efectiva ante delitos que pudieran ocurrir en los establecimientos de la red sur de salud. De esta forma se busca facilitar la denuncia oportuna ante hechos delictuales en que esté expuesta la comunidad funcionaria, permitiendo a Fiscalía adoptar las medidas de protección y resguardo adecuadas que corresponda para cada caso». En este contexto, en el convenio también considera la participación de Carabineros de la 12va Comisaría de San Miguel.
El segundo acuerdo, gestionado entre el centro asistencial y la Municipalidad de San Miguel y que también fue promovido por el servicio de salud y en el que se incluyó a los demás centros de salud, busca «desarrollar estrategias y actividades para prevenir y fiscalizar la ocurrencia de incivilidades, incumplimientos normativos o delitos y así disminuir la sensación de inseguridad, la victimización de quienes viven, trabajan, estudian o transitan por la comuna de San Miguel y por las dependencias del Complejo Asistencial Hospitalario y de la Dirección del Servicio».
Compromisos 2023
Hacia el cierre del encuentro, el foco se puso en el cumplimento de los compromisos adquiridos en la cuenta pública de 2023, cuando se plantearon cuatro áreas de trabajo: planificación, proyectos, procesos y equipos.
Así en el ámbito de planificación, destaca en 2024 la actualización de la Planificación Estratégica, mediante la cual se definieron la misión y visión, además de los valores institucionales. Además, el establecimiento de las prioridades del hospital, para lo cual se conformaron mesas de trabajo con distintos servicios y unidades en las cuales se revisó, entre otros aspectos, el sistema de turnos.
En el área de proyectos se destacó la Normalización del Nuevo Hospital Barros Luco, la cual comenzó con la demolición de la ex maternidad, espacio en el que se levantará el nuevo edificio. Según los tiempos establecidos por el Servicio de Salud Metropolitano Sur, entidad a cargo del proyecto, se espera que en 2025 se publique la nueva licitación, la cual comprenderá el término del diseño y el inicio de obras, y que en 2026 se lleve a cabo la adjudicación e inicio del contrato.
Además, también en el ámbito de proyectos, se relevó la implementación del sistema TrakCare en pacientes hospitalizados, la optimización de los sistemas de recaudación, cobranza, estadísticas y convenios y el mejoramiento de la comunicación interna, a través del desarrollo de la plataforma de Intranet.
También destacó el fortalecimiento de la actividad clínica y la innovación, como así también el Proyecto de Contactabilidad de Pacientes: Estrategia Cero, mediante el cualse mejora la comunicación efectiva y oportuna entre el hospital y sus usuarios respecto a la información relacionada con su atención médica. De igual forma, el proyecto, iniciado en septiembre de 2024 buscará optimizar la gestión de agendas y la reducción de inasistencias
En materia de procesos, destaca la implementación de los Navegadores en Red, estrategia piloto que busca mejorar la gestión de pacientes en la red de salud, facilitando su tránsito entre diferentes niveles de atención para así reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia del usuario en el sistema de salud. Desde su implementación en octubre de 2024 se logró egresar a más de 180 pacientes en lista de espera.
Además, se destacó el proyecto de visualización interactiva de datos en canales digitales y el plan de corrección para la Acreditación, la cual fue solicitada en julio de 2025.
Por último, en el área de equipos, se destacó el posicionamiento del hospital, por primera vez en su historia, entre los primeros 20 centros de salud con mejor trato usuario, ingresando así la institución en el Tramo 1, que corresponde al 33% de los establecimientos mejor evaluados en calidad de atención. Además, la premiación de Claudia Figueroa, enfermera del Servicio de Neurología, en el marco del XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular y diversas iniciativas en torno a la Gestión del Cambio y Clima Organizacional, como, por ejemplo, la realización de charlas de Violencia, Acoso Laboral y Sexual, VALS, en el marco de la implementación de la Ley Karin, entre otros.
Revisa acá la presentación completa de la Cuenta Pública Gestión 2024









